Una forma de disfrutar guiada por la memoria

1
De abuelas a nietas nietos

Grandioso enclave bodeguero 

Impres
cindi
bles

Aquí hay más bodegas que bares y restaurantes, un dato curioso en un pueblo con solo 3.500 almas pero aún así el más poblado de toda Rioja Alavesa. Oyón es ante todo el pueblo de las grandes bodegas clásicas: Faustino, Valdemar, El Coto, Marqués de Vitoria, Viña Bujanda, Ondalan, Zuazo Gastón y Cosecheros y Criadores tienen sus bodegas aquí.  

Hoy en día Oyón es uno de los enclaves bodegueros más importantes de toda la península. Parece increíble: la facturación de sus bodegas supone casi la mitad de toda la facturación de Rioja Alavesa. El Coto y Faustino por ejemplo, sacan  al mercado unos 20 millones de botellas al año, respectivamente. 

*Foto de cabecera cedida por el Ayuntamiento de Oyón. Cristina León Rubio

+INFO: “OYÓN El pueblo que surgió junto a la fuente milenaria” Manuel González Pastor

Pueblos de Álava, de abuelas a nietas y nietos. Oyón

Faustino I

Faustino I es el Gran Reserva de Rioja más vendido en el mundo, con casi el 40% de las ventas de vino en su categoría. La familia Martinez Zabala, propietaria de Faustino – 160 años de trayectoria y la mayor propietaria de viñedos de Rioja –  exhibe su poderío y buen hacer con una bodega icónica y ha encargado a Norman Foster la reforma de sus instalaciones y el proyecto de un gran complejo arquitectónico.

De Oyón a USA

Familias enteras dedicadas al vino el Oyón. Los Martínez de Bujanda -130 años haciendo vino- propietarios de Bodegas Valdemar ha creado en USA la primera bodega no estadounidense en el estado de Washington.

La filoxera, la peste de los viñedos

La relación del pueblo con el vino es histórica aunque  ha sufrido altibajos a lo largo de la historia. La viña y el comercio del vino junto con el aceite dieron sentido, riqueza y vida al pueblo desde los siglos XVI hasta el último lustro del XIX. 

La mayoría de los labradores en Oyón eran los propietarios de las vides que cultivaban. En el año 1902 la terrible filoxera -una plaga de insectos que se alimenta de las raíces y las hojas de la vid-  afectó al 99% de las viñas ; literalmente fue la aniquilación masiva y varias generaciones sufrieron sus consecuencias. 

Los agricultores se reinventan

Para sobrevivir, los agricultores de Oyón plantaron un viejo conocido, el cereal, y también almendros. Al poco tiempo -en 1922- llegaron al pueblo algunas mejoras como el alumbrado público y el teléfono. En lo años 60 se instaló la industria en Oyón con las primeras fábricas: la de sillas Manuel Pascua, la de muebles Salcedo, Calzados Época o Alavesa de Barnices….

Los años 70 y 80 fueron los del resurgimiento del vino y la instalación de las grandes bodegas. La gran transformación de la agricultura de Oyón se produjo cuando se inauguró el nuevo regadío y aumentó la producción de la uva en más de un 500%. Han sido cuatro décadas de esplendor.

Pueblos de Álava, de abuelas a nietas y nietos. Oyón

Actualmente, la vid, pero también el olivo y los almendros, ilustran el paisaje oyonés.

Grandioso enclave bodeguero 

Además, te va a interesar descubrir...

01

Los pueblos

Los pueblos alaveses que necesitas conocer y visitar

03

De abuelas a nietas nietos

Las memorias del pasado en primera persona

04

Biodiversidad

A través de las fotografías de Xabier Ramos

05

Cronistas

Guardianes de recuerdos