fbpx

Una forma de disfrutar guiada por la memoria

1
De abuelas a nietas nietos

Casco histórico de Agurain

Impres
cindi
bles

Salvatierra es la joya de la Llanada.

Con una muralla larguísima de 2 kilómetros, siete puertas de entrada de las que solo se conserva una, varios torreones que permanecen tal y como se conocieron hace 800 años, dos iglesias fortaleza con sus pasos de ronda y un convento de clausura desde 1611, El incendio de 1564 arrasó la mayoría de los edificios medievales de madera, pero aún así, actualmente se mantiene la estructura de típica villa camino con 3 calles paralelas. Quedó en pie hasta nuestros días el portalico por donde entraban los judíos y parte de la conocida como Casa de las Viudas.

Su rico pasado se deja ver en los más de 50 escudos blasonados que lucen espléndidos en las fachadas de las casas señoriales de familias como los Azcarraga, Begoña, Eulate o Vicuña.

* Foto: Salvatierra hacia 1930. E.Guinea. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz

Pueblos de Álava, de abuelas a nietas y nietos - Agurain

Olbeas

En el año 1256, cuando Alfonso X reconquista Salvatierra al reino de Navarra, lo que otorga es un fuero y un mercado que desde hace 650 años se realiza bajo las olbeas.

La palabra olbeas procede del euskera y viene a significar bajo techo de madera. Estos peculiares soportales sobre los que hay vivienda se ubican en la misma plaza de San Juan.

Iglesia de San Juan

La Iglesia de San Juan se construyó como una fortaleza, y en la parte superior preserva los pasos de ronda desde los que se protegía la villa. La que se puede disfrutar hoy es sobre todo del siglo XVI, construida tras el incendio de 1564. Lo más destacado es su pórtico, una réplica en pequeño del del santuario de San Ignacio de Loyola.

Y una originalidad de Agurain es que aquí el 24 de junio, por San Juan, no se hace ninguna hoguera, sino que en la plaza se planta un chopo como símbolo de fecundidad. Según la tradición, los jóvenes traen un chopo y lo ponen en el centro de la plaza para luego subir arriba a tocar la cima. La hoguera, alrededor de la cual se danza, ellos la hacen por San Juan Degollado, el 27 de agosto.

Tres calles y el barrio judío

Las tres calles más emblemáticas de Agurain son la de los oficios, o calle Zapatari; la calle Mayor donde vivía la gente rica, y que destaca por la piedra de mejor categoría, la piedra blanca alavesa, que tradicionalmente han utilizado las familias más pudientes, sobre todo en los escudos que lucen muchas de estas fachadas; y la calle Carnicería, que es donde antes estaba el ganado y el matadero.

Al otro lado de la Iglesia de San Juan estaba el barrio judío, del que hoy apenas se conserva nada, pero se sigue conociendo como Urdaigutxi o Poco Tocino.

Muralla y siete puertas

La Muralla da toda la vuelta alrededor de la villa. En su momento serían dos kilómetros de muralla, con sus siete puertas de entrada. En algunos puntos todavía hoy quedan tramos de muralla que alcanzan los 20 metros de altura.

Con el paso del tiempo, las guerras carlistas y las nuevas construcciones que han ampliado o abierto ventanas donde no las había, lo que debió de ser “un murallón” ha perdido ese aspecto defensivo de antes. Sobre todo se conserva allí donde están los edificios religiosos e institucionales.

La espadaña y la ermita de San Martín

Pueblos de Álava, de abuelas a nietas y nietos - Agurain

El pueblo antiguo se encontraba entre las olbeas y esta ermita de San Martín. Apenas una docena de casitas presididas por este templo que está en un alto sobre el pueblo. Esta ermita estaba aquí desde los orígenes. A su alrededor se fueron construyendo la muralla y otros edificios.

Hoy la ermita se encuentra al abrigo de las oficinas municipales. Entre despachos, y tras muchas remodelaciones, el viejo edificio románico a lo largo de su historia ha servido como cárcel, convento improvisado tras el gran incendio, escuela, almacén o biblioteca. 

Los pasillos municipales se proyectan en la actualidad sobre el tejado al descubierto de esta hermosa y humilde ermita románica, una de las joyas descubiertas en su última remodelación.

Argazkiak,  Kepa Ruiz de Eguino

Casas nobles y blasones

Pueblos de Álava, de abuelas a nietas y nietos - Agurain
Photo-Araba

Uriarte, Bustamante, Begoña, Eulate o Azcárraga son solo algunos de los nombres importantes que se escuchaban antes por las calles de Agurain. Hoy la mayoría de estas casas, con su jardín al lado, están cerradas, pero su solemnidad envuelve el paseo por la calle Mayor.

Más de 50 blasones en sus fachadas cuentan la historia de estos linajes y sus batallas ganadas. Cada uno de estos hermosos edificios conserva una peculiaridad que le hace distinto, bien sea en el jardín que asoma verde y frondoso sobre sus muros protectores, en los balcones de esquina o en las cerámicas que se fabricaban aquí mismo desde 1912 y que adornan el portal.

Fotos: Photo-Araba

Iglesia de Santa María: el paseo de ronda, el coro y el retablo

Pueblos de Álava, de abuelas a nietas y nietos - AgurainLa Iglesia fortaleza de Santa María s.XV-XVI tiene un paseo de ronda espectacular y un coro bellísimo que cuenta la historia del imperio de Carlos V a modo de homenaje a la familia imperial con detalles curiosos como un retrato de Felipe II niño.

El gran retablo renacentista fue realizado por Lope de Larrea, famoso escultor de la madera con taller en la calle Zapatari. Tras el incendio de la villa hizo muchísimas obras en Salvatierra y también fuera, como el conocido retablo de la iglesia de Getaria. El de Santa María es maravilloso, lleno de detalles de los relatos bíblicos.

Las ikastolas de Agurain llevan el nombre de Lope de Larrea como reconocimiento al gran artista.

Casco histórico de Agurain

Matadero

La calle Carnicerías constituye con la calle Mayor y Zapatari los ejes originarios de la villa y fue restaurada desde el matadero hasta la puerta de la Madura.

Fijaros en el detalle de la palabra francesa biande (que significa carne en francés) escrita en la puerta del matadero en la Guerra de la Independencia por las tropas francesas. La escribieron con b aunque en francés es con v.

Además del matadero aquí estaban los abrevaderos para el ganado, el lavadero público y una fuente, que conmemora la fecha de la bajada del agua a la Villa en 1905.

Además, te va a interesar descubrir...

01

Los pueblos

Los pueblos alaveses que necesitas conocer y visitar

03

De abuelas a nietas nietos

Las memorias del pasado en primera persona

04

Biodiversidad

A través de las fotografías de Xabier Ramos

05

Cronistas

Guardianes de recuerdos